Por Luis Minutti
Este documental sigue la vida de Felipe Hernández, un inmigrante indocumentado mexicano quien ha vivido en los Estados Unidos durante 16 años. Felipe vive de varios oficios, juntando latas y botellas para reciclar, limpiando baños y hasta cantando en la calle. A lo largo del filme, le vemos soñar con el plan de regresar a su país de origen de manera definitiva, para pasar tiempo con su hijo César, el más pequeño de su familia. Somos testigos de sus múltiples intentos de ser jefe de familia desde la distancia. Le acompañamos en su rutina, su soledad, su dolor y sus alegrías. Aferrándose a su cultura, cantando canciones de charro, encontrando rincones de pertenencia.
Si eres migrante y nunca te has preguntado cómo sería volver a tu país me gustaría que compartieras tu secreto. Si no piensas en tu familia, te sientes cercana a los tuyos, te has adaptado totalmente y estás segura de que perteneces a este lugar prestado, por favor dime cómo lo haces. Si por el contrario, al igual que nuestro personaje, imaginas planes para volver, una parte de ti está siempre incómoda, incompleta, llamas a casa todo el tiempo y tus conversaciones son vagas, breves, distantes y sientes que tu familia apenas te conoce, entonces ya somos dos.
“He sido migrante de Guerrero a México y de México a Estados Unidos. Así que he ido emigrando, como las palomas, como las gaviotas” Al igual que Felipe, un día llegamos a un lugar de Norteamérica con ideas vagas acerca de nuestro destino. Los meses se tornaron años y la vida pasada se transformó en una noción casi ajena.
Admiro a Felipe, que se atreve a decir abiertamente la contradicción en la que vive. A denunciar al mundo que no está completo acá. Obstinado, aferrado a sus valores familiares, hambriento de sentido.
La historia fue filmada en un periodo de dos años, en una comunidad latina de Brooklyn, NY y es una coproducción Mexicana-Estadounidense dirigida por Lindsey Cordero y Armando Croda. Es interesante que el soundtrack de la película sea Felipe cantando canciones rancheras mexicanas (¡incluidas las mañanitas!).
El documental fue selección oficial en festivales como hotDOCS, DOC NYC y giff y recibió algunos premios en festivales mexicanos como el DOCS (MX) y el FICM. Puedes ver “Ya me voy” en Netflix, Canadá y darnos tus comentarios en Facebook.
Si sabes de productos artísticos en los que haya participado alguien de origen latino (disponibles a audiencias en Canadá) y quieras que le demos una review Nancy, Manuel y yo estamos abiertos a tus sugerencias.

Psicólogo de profesión que actualmente es profesional registrado con el Colegio de Psicoterapeutas de Ontario y trabaja como terapeuta de adolescentes y adultos. Emigró a Canadá en el 2013 para obtener un posgrado en psicoterapia en la Universidad de Toronto. Es apasionado de la música, el cine y las artes en general. Ha colaborado escribiendo en algunas publicaciones locales en Guanajuato, México. Desde muy joven toma clases de música y actualmente disfruta pasar su tiempo libre en Toronto junto a sus instrumentos musicales.