Por: Luis Minutti
Hace tiempo que debía una reflexión a la música de Natalia Lafourcade. A sugerencia de Nancy, nuestra talentosa ilustradora, vi el documental corto “Natalia Lafourcade-Hasta la Raíz”, que forma parte del volumen 2 de la docuserie de Netflix titulada “Song Exploder”. Ahí aprendí que Natalia, nacida en la ciudad de México y criada en Veracruz, es hija de músicos (Chileno y Mexicana) y se recuperó de una herida en la cabeza a edad temprana en parte gracias al método Macarsi (método para entrenamiento musical y desarrollo personal de educadores y niños), inventado por su madre. El otro dato que me sorprendió fue escuchar que vivió en Ottawa por casi un año en el 2006, a la edad de 22 años. Al parecer esa estancia le llevó a abrir sus horizontes musicales y se familiarizó con otros estilos musicales como el funk, el blues y el folk.
Cuando regresó a México, grabó el álbum “Las 4 estaciones del amor” que bien podría haber estado inspirado en el paso de las estaciones que le tocó experienciar en este lado del continente. De hecho, lo comenzó a escribir cuando vivía por acá. Este disco está disponible en YouTube y musicalmente es una desviación de lo que había hecho hasta entonces. Se trata de composiciones arregladas para orquesta en cuatro movimientos titulados “Verano, Otoño, Invierno, Primavera” con la colaboración de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Veracruz. Puedes ver el documental del álbum, que también está disponible en Youtube. Es interesante ver a Natalia en los zapatos de Paul McCartney, Brian Wilson, Frank Zappa o Roger Waters, tratando de construir un puente entre la música pop rock y la orquestal. Aunque esos experimentos suelen ser arriesgados y, muchas veces poco reconocidos, tiene mérito recordar que, como decía Duke Ellington, “hay simplemente dos clases de música, la buena y la del otro tipo”.
Supongo que con esa frase en mente, Natalia evolucionó para expandir su público y encontrar un estilo más personal. Yo la vi en vivo por ahí del 2009, en el Poliforum de la ciudad de León, Gto, México con una audiencia de no más de 1000 personas. Aunque apenas recuerdo ese concierto, me parece haber tenido la sensación de haber disfrutado su música. Para entonces, los servicios de streaming no existían y YouTube estaba casi en pañales. Así que lo único que conocía eran rolitas como “En el 2000”, “Amarte Duele” y “Un pato” y siempre me gustó esa influencia del bossa nova en su voz. Me sorprendió ver que su simpleza y aparente inmadurez contrastaban con entretejidas y complejas atmósferas musicales influenciadas por diversos géneros, enriquecidas por una voz entrenada. Como yo estaba inmaduro, y todavía lo estoy, nunca imaginé que Lafourcade se iba a convertir en un icono de la música en latinoamérica.
Lo que sigue es, como dice el cliché, historia. En la docuserie que mencioné antes, la vemos en su plenitud artística, relatando cómo escribió la canción “Hasta la Raíz”, que aparece en el álbum del 2015 del mismo nombre. Se nota que ha encontrado su propio sonido. Describiendo esta canción en específico, ella usa términos como “tribal”, “huapango”, “eléctrico”, con influencias africanas y arreglos de cuerdas que a ella le inspiran la idea de volar y experimentar cosas que te hacen más fuerte. El tema gira en torno a la idea de amarse y protegerse a sí misma.
Previo a “Hasta la raíz”, Natalia había explorado el folclor mexicano revisitando los temas del compositor Agustín Lara en su álbum “Mujer Divina”. Estas canciones reimaginadas igual respetan el estilo original como refrescan las melodías con frescos beats en colaboración con Emmanuel del Real, Miguel Bosé, Rodrigo Amarante, Vicentico y hasta Gilberto Gil! Después de Hasta la Raíz vinieron otros 4 álbumes con múltiples colaboraciones que exploran sones veracruzanos, huapangos huastecos, boleros y hasta ranchera. Colabora también con Miguel, en la canción “Remember Me”, que aparece en la película de “Coco”.
Esta fue una muy breve reflexión de la música de Natalia Lafourcade, ganadora de múltiples premios Grammy y una de las cantantes más exitosas de latinoamérica de los últimos 20 años. Puedes aprender más sobre su historia en la docuserie de Netflix “Song Exploder”. Si te interesa aprender sobre su experiencia escribiendo el álbum “Las 4 estaciones del amor” puedes ver “Natalia Lafourcade-Las 4 estaciones del amor (Documental)” disponible en Youtube. Muy recomendable también su NPR Tiny Desk Music Concert en el que le acompañan “los Macorinos” (disponible en YouTube).
Otros textos del autor:
Ya me voy (I am leaving now, 2018)
El Discípulo (The Disciple, 2020)

Psicólogo de profesión que actualmente es profesional registrado con el Colegio de Psicoterapeutas de Ontario y trabaja como terapeuta de adolescentes y adultos. Emigró a Canadá en el 2013 para obtener un posgrado en psicoterapia en la Universidad de Toronto. Es apasionado de la música, el cine y las artes en general. Ha colaborado escribiendo en algunas publicaciones locales en Guanajuato, México. Desde muy joven toma clases de música y actualmente disfruta pasar su tiempo libre en Toronto junto a sus instrumentos musicales.