#StayHome no es pánico, es un esfuerzo colectivo contra el COVID-19

La gráfica muestra la diferencia de los casos registrados entre quienes toman medidas y no.

Para evitar la propagación del coronavirus, las autoridades canadienses han implementado medidas para evitar el contacto persona a persona. 

Los casos han ido en aumento porque la reacción no fue inmediata. Hasta el domingo 16 de marzo, ya se habían confirmado 313 contagios en Canadá. 

En este contexto, le toca a la sociedad jugar un papel importante para cambiar el curso de la pandemia, a través del distanciamiento social, el auto-aislamiento, trabajando desde casa de ser posible y, en general, quedándose en casa.

Un sector de la población minimiza el riesgo que representa el COVID-19, descalifica las acciones y asegura que se está sobre reaccionando.

A continuación te compartimos una lista de razones por las cuales más vale la pena prevenir que lamentar en los tiempos del coronavirus:

  • El contagio del coronavirus es persona a persona. Desde la infección, los primeros síntomas tardan en aparecer entre 5  y 7 días lo que representa que la persona enferma ya propagó el virus. A los 10 días, una persona ya podría encontrarse en terapia intensiva.
  • Hasta el momento no existe vacuna contra el coronavirus
  • El distanciamiento social, el auto-aislamiento y la suspensión de actividades no esenciales no es sinónimo de miedo o de pánico, ni mucho menos de un repliegue de la población, se trata de un esfuerzo colectivo para evitar contagios.
  • Ser partícipe de estas medidas te da la oportunidad de contribuir con la comunidad y ser empático con el otro.
  • Tal vez consideres que el riesgo para ti es bajo pero lo cierto es que el riesgo social es alto. Que tú estés sano y te consideres fuerte, no significa que no haya personas cuyo sistema inmunológico sea débil.
  • Para los que dicen que se está sobre reaccionando y que se trata de infundir miedo ya que aquí no está pasando nada; es importante recordarles que en países como Italia y España que no reaccionaron a tiempo para detener la propagación los casos se multiplicaron exponencialmente. Esos países están hoy en emergencia, ya que no logran controlar el aumento de casos y  hay camas suficientes para la atención de enfermos
  • Hay quienes son amantes de las matemáticas y argumentan que estadísticamente la población afectada no es representativa. Sin embargo, los recursos y equipo hospitalario si lo es. Si en Toronto una ciudad de 3 millones de habitantes, el 1% de la población estuviera infectada, eso representaría que 30 mil personas necesitarían atención médica por tres semanas, 15% de ellas, es decir 4 mil  500 tendrían que ingresar a terapia intensiva. El sistema de salud estaría rebasado y habría daños colaterales entre otros pacientes que necesitan cuidados.
  • A pesar del alto costo por el cierre de establecimientos y servicios, suspensión de actividades, cancelación de eventos deportivos o restricciones de viaje: la sociedad está anteponiendo la salud pública a los intereses económicos.
  • La Historia nos ha enseñado que millones de personas han muerto a causa de pandemias, epidemias, brotes y pestes.

Facebook Comments Box

Add comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Home and Abroad viene para Caribana!

Home and Abroad viene para Caribana!
error: Content is protected !!