Rompan Todo!

Rompan-Todo-Luis-Minutti-Nancy-Baltazar
Ilustración por Nancy Baltazar Pulido.

Por: Luis Minutti

Si hay un tema que nos une en latinoamérica, es el rock. Lo interesante es que, para nosotros, este género musical ha sido el perfecto acompañante a la rabia, el dolor y la desesperación de crecer en medio de la corrupción, el abuso de poder y la inestabilidad política y económica. De ser un concepto prestado de la contracultura norteamericana, se convirtió en instrumento de protesta en el centro y el sur del continente. Se mezcló con nuestras raíces, nuestras ideas y ritmos, y evolucionó para volverse un estilo definido que marcó las generaciones de los pasados 50 años. La docuserie de Netflix “Rompan todo” (Break it all: The History of Rock in Latin America), cuenta a detalle esta historia. 

Cada uno de nuestros países tiene sus ídolos del rock ‘n’ roll y muchos de ellos aparecen en esta serie. Aunque estaba familiarizado con algunas de las primeras bandas de rock mexicanas como los Locos del ritmo o Los Teen tops (y muchas otras que les siguieron), era totalmente ignorante de figuras como Sandro (Argentina) o bandas como los Shakers (Uruguay), los Prisioneros (chile) o los Shain’s y los Saicos (Peru). Tampoco sabía de virtuosos como Spinetta y de bandas como los Beatniks, Manal, los Gatos, Almendra, Arco Iris y Sui generis en Argentina. Así que este documental resultó una reeducación para mí, un recordatorio de lo mucho que desconozco de mi propio país y de mis hermanos latinos.

En los primeros segundos del documental nos definen al rock latino: “ la puta libertad, es como otro mundo, no se puede intelectualizar, es folclor no más, el crossover de todas las grandes ciudades de América latina,  el primer movimiento realmente subterráneo, muy liberador, no es nada más que una actitud tenes que tener pelotas, es brujería, la capacidad de despertar consciencia, sacar la careta a la sociedad, fuck you ”.

Según esta versión de la historia, todo comienza con un movimiento mediático con fines claramente comerciales. Conforme avanza el documental aprendemos que, como suele suceder, las bandas comenzaron a encontrar su propio sonido. La historia de latinoamérica también transiciona de una inocencia disimulada a una cruda represión. A ese paso, el rock se convierte en el objetivo de censura del estado. Nos adentramos lentamente al lamentable tema de las dictaduras en América latina cuando esta música se prohíbe por completo. Pero como dicen, hierba mala nunca muere. Las tocadas clandestinas, los hoyos fonkys y la gente desde el exilio mantienen viva la llama. Algunos años más tarde, el punk, el reggae, el ska y otros ritmos comienzan a mezclarse, resultando en un estilo todavía más propio. 

Con el movimiento de “Rock en tu idioma”, a finales de los 80’s, el rock en español se define y se vuelve un fenómeno global. Así alcanzan la fama bandas como Soda Stereo, Enanitos Verdes, Fobia y muchas otras más. Por supuesto, los “abuelos” como Charly Garcia y Alex Lora siguen rockeando. Esta música sigue evolucionando y fast forward, en los últimos dos episodios del documental vemos cómo para los 90’s se genera un nicho mucho más definitorio con bandas como La Maldita Vecindad, Los Prisioneros, Café Tacvba, Los Tres. Aunque en el pasado ya varias bandas tenían integrantes mujeres, ahora las vemos en un papel mucho más protagónico con agrupaciones como Aterciopelados y figuras como Mon Laferte y Julieta Venegas. Todo termina con una mirada al futuro del rock en latinoamérica.    

Por supuesto que hay mucho, mucho más en este documental de 6 episodios producido y dirigido respectivamente por los argentinos Gustavo Santaolalla y Picky Talarco. Es un relato del rock latino a la vez que un repaso a la historia sociopolítica de nuestros países. Describe de manera breve cómo se hicieron algunas de las bandas más reconocidas de este subgénero a través de entrevistas con algunos de sus integrantes. Contiene material videográfico muy valioso que resulta oro puro para cualquier aficionado del rock y hasta el título es una referencia exacta a un momento histórico. Gracias a mi esposa Sara, quien me recordó de este documental para el artículo de esta semana. Como describo antes, lo puedes disfrutar en Netflix Canada y si te interesa el soundtrack, puedes encontrarlo en la playlist “Break it all” disponible en Spotify. Y como dice Alex Lora, ¡Que viva el rock ‘n’ rooooll!

Facebook Comments Box

Anuncia tu negocio con nosotros

Latin Owned
error: Content is protected !!