Rafael Rodríguez: el mexicano que luchó con Canadá en la Primera Guerra Mundial

Foto: Rodrigo Königs Diseño: The Bridge

Por Rodrigo Königs

El nombre del mexicano Rafael Rodríguez es probable que no sea el primero que nos venga a la cabeza cuando pensamos en los miembros del ejército canadiense de la Primera Guerra Mundial.

Originario de Jalisco, Rodríguez tenía casi 22 años cuando en agosto de 1916 se enlistó en Windsor, Ontario. Las razones por las que tomó dicha decisión son un misterio, pero es probable que como muchos migrantes de aquellos tiempos, Rodríguez haya pensado que entrar al ejército canadiense era una forma de asegurar su permanencia en este país. 

Cuatro meses más tarde, en diciembre de 1916, Rodríguez se encontraba en las trincheras de Europa como miembro del batallón número 42 de infantería del ejército canadiense. En julio de 1917, sufrió de heridas en la espalda, cadera y en la pierna izquierda después de que una pieza de artillería explotara cerca de él. Sus heridas fueron consideradas lo suficientemente graves como para pasar varios meses en diferentes hospitales de Inglaterra y ser enviado de regreso a Canadá donde fue dado de baja del ejército en abril de 1918. 

No hay muchos detalles de lo que sucedió con Rodríguez después de que dejara las filas del ejército canadiense. Sin embargo, un par de pequeños artículos de periódico que se publicaron después de su muerte el 29 de enero de 1919 nos indican que luego de ser dado de baja, Rodríguez vivió como indigente en las calles de Toronto. 

Uno de los artículos mencionados hace referencia al hecho de que Rodríguez no hablaba bien el inglés y que por esta razón nunca tuvo acceso a los beneficios que otros veteranos canadienses de la Primera Guerra Mundial llegaron a tener. Mientras que el otro artículo hace referencia a la condición de indigencia en la que se encontraba antes de morir. 

Invalido por las heridas que tuvo en la guerra, sin poder hablar bien inglés y viviendo en las calles de Toronto, Rodríguez fue arrestado por la policía local y enviado a una cárcel para delincuentes de bajo riesgo. 

Las razones de su arresto se desconocen, pero dado el hecho de que terminó en una institución de baja seguridad nos puede llevar a la conclusión de que probablemente fue arrestado por algún asunto relacionado a su necesidad de subsistir en un ambiente tan ajeno al de él, robo tal vez o quizá alguna infracción menor. 

Fue precisamente ahí donde la historia del soldado Rafael Rodríguez llega a su trágico final.  Encarcelado en un país donde no habla el idioma, se enferma de neumonía y fallece a los pocos días.

 Los documentos que existen sobre su tiempo en Canadá nos indican que es muy probable que su familia en México nunca se enteró de lo que le sucedió después de dejar su país. 

Un dato con frecuencia olvidado, es que el ejército canadiense durante la Primera Guerra Mundial fue un ejército de migrantes. 

La mayoría de ellos eran originarios de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Sin embargo, miles de personas de otras nacionalidades se enlistaron por razones de patriotismo, aventura y buscando un futuro mejor. 

Por lo menos 50 personas de Latinoamérica siguieron los pasos de Rafael Rodríguez y una docena de ellos perdieron la vida en este conflicto. 

En este Remembrance Day, los invito a todos a reflexionar sobre los miles de migrantes que han sido miembros de las fuerzas armadas canadienses,  gente que como Rafael Rodríguez lucharon por este país y ayudaron a forjar la sociedad en la que vivimos. 

Facebook Comments Box

Anuncia tu negocio con nosotros

Latin Owned
error: Content is protected !!