13 ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA IMAGINACIÓN EN LOS NIÑOS Y LOS NO TAN NIÑOS
«He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos.»
Antoine de Saint-Exupéry
¿Qué hago con mi hijo para que no se aburra? Ésta es una de las preguntas más frecuentes de muchas familias y que de seguro durante este tiempo de cuarentena ha pasado más de una vez por la mente de muchos papás.
Pues aquí les traigo la respuesta: el aburrimiento no es negativo, por lo contrario, el aburrimiento crea momentos y aventuras inolvidables que estimulan y desarrollan la imaginación.
Los invito a vivir momentos en los que los niños se aburran y puedan así ser aprovechados para inventar un juego nuevo, o hacer algo diferente, algo no estructurado.
Los niños también necesitan tiempo para sí mismos o tiempo en familia en el que su imaginación tome el liderazgo de las actividades, se establezcan nuevas reglas, y entonces el rol de los papás o hermanos mayores sea el de acompañar y descubrir una nueva gran aventura.
La imaginación nace en la mente y el corazón de una persona, es algo que se crea a partir de un conjunto de factores que pueden ser internos o externos; para María Montessori, es el poder de la mente a aventurarse más allá de lo que es visible o lo que es concreto.
A continuación y antes de mostrarles las actividades, me gustaría que conocieran algunos de los beneficios más importantes que durante mi quehacer como pedagoga he visto desarrollados en los niños al estimular su imaginación:
- Estimula la creatividad
- Estimula la concentración
- Desarrolla el gran poder de la inventiva
- Despierta la curiosidad, la perseverancia y la confianza
- Estimula la tolerancia a la frustración
- Desarrolla la libertad de pensamiento
- Estimula la resolución de problemas
- Sensibiliza y estimula los cinco sentidos
- Estimula el reconocimiento y conocimiento de emociones
- Permite conectarse con lo aprendido
- Permite generar aprendizajes significativos
- Conocimiento de sí mismo, sus gustos e intereses
- Desarrolla habilidades motrices gruesas
Todos estos beneficios pueden funcionar de manera conjunta o por separado dependiendo de que tanto se pueda llegar a involucrar el niño o la familia en la actividad.
ACTIVIDADES
1. CREAR PEQUEÑOS RINCONES EN CASA
Materiales: Según lo requiera el rincón.

Organiza pequeños rincones alrededor de casa en la cual los niños puedan acudir a ellos en tiempos libres no estructurados, no es necesario equipar tanto estos espacios, los rincones pueden ser tan sencillos o complejos según las cosas que ya tengan en casa, muchas veces pueden ser objetos o cosas que se tienen guardadas.
Algunos ejemplos: Rincón de disfraces, rincón de texturas, rincón de baile, rincón de lectura, rincón de pistas, rincón de pintura.
2. CASAS, ESCONDITES O FUERTES
Materiales: almohadas, toallas, colchas, sabanas, sillas, mesas…

Los niños disfrutan mucho de crear espacios o refugios en los cuales puedan realizar actividad secretas ellos solos o en compañía de algún familiar.
Cuando estén creando una casita o un escondite utilicen elementos de casa que no se usan de manera frecuente y piensa en lugares que puedan durar algunos días sin quitarse.
3. CREAR HISTORIAS EN PAPEL
Materiales: papel Kraft, cartulinas o pizarrón, que te pueda servir de lienzo, marcadores, crayolas, colores.

Los niños disfrutan creando historias, propongan un tema o simplemente comiencen a hacer dibujos en la superficie que hayan seleccionado, una vez que terminen de dibujar inventen una historia con esos dibujos.
4. CUENTOS MULTIFINAL
Materiales: un cuento

Un cuento puede ser nuestro mejor amigo en el desarrollo de la imaginación, ya que puede tener tantos finales como los puedan imaginar y pueden utilizar tantas técnicas para plasmarlo o contarlo como quieran.
Por ejemplo:
- Platicar a la hora del cuento en la noche o durante el día diferentes finales
- Utilizar algún material y dibujar un final diferente
- Utilizar materiales que se encuentren en la naturaleza o sean reciclados para crear el final
- Actúen diferentes finales en las historias
5. JUEGO, ¿QUÉ PASARÍA SI..?
Materiales: pueden utilizar papel y lápiz para escribir, un bote o contenedor

Imaginar situaciones hipotéticas siempre es muy divertido.
Escriban situaciones hipotéticas en un papelito por ejemplo: ¿qué pasaría si fuéramos invisibles? ¿qué pasaría si tuviéramos alas? Una vez que tengan los papelitos, dóblenlos y póngalos todos en un contenedor. En diferentes turnos saquen los papelitos y platiquen. Cada jugador dará su respuesta, la más original gana.
6. ROLE PLAYING
Materiales: Inventen disfraces con cosas y materiales que haya en casa.

Ésta sin duda es una de las actividades favoritas de los niños, pretender que son algún personaje de la vida que los rodea: servidor público, bombero, etc. e imaginar situaciones de vida siendo este personaje es muy atractivo para ellos.
Es importante que como adultos o con los hermanos mayores tratemos de involucrarnos también en el papel que nos sea asignado por el niño, recordemos que es su juego, podremos sugerir mas no dirigir ni imponer.
7. CREAR UN JUGUETE
Material: elementos reciclados preferentemente o naturales, cinta, pegamento, tijeras…

Junten la mayoría de elementos para reciclaje que puedan y póngalos en el centro, traten de crear algo con ese material, pueden seleccionar un tema en común como por ejemplo, medios de transporte entre otros o simplemente cada quien puede hacer lo que se imagine en ese momento.
8. JUGAR CON LAS NUBES
Materiales: no son necesarios

A los niños les gusta mucho imaginar formas o descubrirlas por tanto acuéstense boca arriba y observen el cielo, ¿qué formas, animales o cosas observa en el cielo?, platíquenlo y diviértanse encontrando una, dos o tres formas distintas para la misma nube.
Como alternativa, al regresar a casa, pueden dibujar su forma favorita.
Esta actividad se puede realizar también en algún viaje en carro, hace el camino divertido y mantiene a los niños atentos.
9. JUEGOS CON PLASTILINA, MASA Y BARRO
Materiales: plastilina, masa o barro, aditamentos para la misma, rodillos, tortilleros, cucharas etc..

Darle forma a la masa, a la plastilina o al barro, sin duda es también uno de los juegos favoritos de los niños, experimenten jugar con ella, desde su creación en casa hasta convertirla en lo que su imaginación les indique
10. MUNDOS MINIATURA
Materiales: tablas, cartulinas, figuras, piedras, hojas, arena, palitos, pasto, mini figuras, play móvil y legos, pueden complementar muy bien el juego, etc….

Jueguen e inventen diferentes mundos, ciudades, pueblos, aldeas, ecosistemas, etc. con elementos que tengan en casa.
Les recomiendo poner en el centro de un tapete o el espacio seleccionado el material para la creación del mundo y echen a andar la imaginación, con el paso del tiempo se puede complementar con mas aditamentos, mezclen todo lo que sea necesario.
11. CAJAS DE CARTÓN
Materiales: cajas de cartón, colores, crayolas, pinturas, cinta, pegamento…

Las cajas de cartón son excelentes herramientas para crear todo lo que nuestra imaginación desee: casas, disfraces, robots, barcos, carros, aviones, animales, refugios entre otras miles de opciones.
Entreguen el material a los niños y disfruten de crear aventuras divertidas con una caja de cartón.
12. JUEGOS CON SOMBRAS
Materiales: las manos, una linterna o algún foco, pueden incluirse siluetas de papel.

Las sombras dejan volar la imaginación de niños y adultos. Formen siluetas con sombras producidas por sus manos y podrán jugar a adivinar o incluso crear historias con las mismas.
Se recomienda lugares de preferencia obscuros para jugar, o puede ser una actividad muy divertida por la noche antes de dormir.
13. EXPLORAR LA NATURALEZA
Materiales: ramas, hojas, piedras, semillas, lupas, flores …

La naturaleza siempre será una gran aliada para desarrollar la imaginación, salgan a descubrir las maravillas que podemos encontrar en nuestro entorno y conviértanse en exploradores, hagan cajas con tesoros, mapas del tesoro perdido, formen casitas con ramas, columpios, aviones entre otras.

Mariana es mexicana originaria de Guadalajara, Jalisco. Es Pedagoga egresada de la Universidad Panamericana (GDL). Cuenta con un diplomado en neurodesarrollo y neuroestimulación. Está certificada en coaching cognitivo y robótica para niños por LEGO, así como educación y disciplina inteligente.
Con más de 10 años de trayectoria en el ámbito educativo, Mariana cuenta con experiencia en estimulación temprana, educación especial, educación preescolar y maternal, robótica para niños, educación en casa, orientación familiar y coordinación de grupos escolares y de maestros.
Ha desarrollado y aplicado programas que han ayudado a la potencialización e
integración del aprendizaje en los niños a través de técnicas personalizadas y grupales.
Ha participado en la creación, implementación y capacitación de estrategias educativas en nuevos centros escolares.
Puedes contactar a Mariana enviando un correo a: manaperezv@gmail.com
Add comment