El otoño se acerca y con ello, inicia el largo viaje de más de 4 mil kilómetros de distancia que cada año realiza la mariposa monarca desde Canadá hasta México. Un espectáculo visual único en su especie.
La mariposa monarca de América del norte es reconocida mundialmente y la más estudiada por los científicos, debido a la gran trayectoria que deben de cumplir para poder sobrevivir al frío invierno.
El origen de la mariposa monarca
El origen de la mariposa monarca se remonta a hace casi 2 millones de años, es nativa de América del norte y del sur, sin embargo se extendieron a otras regiones cálidas donde se cultiva el algodoncillo.
Existen dos grupos principales de esta especie de mariposas: las monarcas occidentales, estas se pueden encontrar al oeste de las Montañas Rocosas y pasan el invierno en el sur de California, en Estados Unidos.
Las monarcas orientales son las que se reproducen en Canadá y hacen una migración al centro de México para su hibernación durante los fríos meses.
También podemos encontrar poblaciones de la mariposa monarca en el sur de Perú, noroeste de Argentina y en Hawái, Portugal, España, Australia, Nueva Zelanda y otras partes de Oceanía, África y Asia.
Aunque esta especie está presente en varias partes del mundo, las monarca orientales son las únicas que hacen un espectacular fenómeno de migración e hibernación en donde tienen que recorrer más de 4 mil kilómetros.
Evolución y ciclo de vida
¿Cómo nacen las mariposas monarcas y cuánto tiempo viven?
Las mariposas monarcas nacen en huevecillos como una larva, se alimentan de una planta llamada algodoncillo, venenillo o Asclepia hasta alcanzar dos mil veces su tamaño. Dos semanas después de haber nacido es tiempo para la oruga de formar su capullo, en donde pasara de 8 a 15 días hasta transformarse en una hermosa mariposa.
Las mariposas desarrollan estilos y comportamientos diferentes dependiendo de la temporada en la que nacen, aquellas que emergen durante la primavera o el verano tendrán un periodo de vida entre 4 y 5 semanas solamente. Las mariposas que nacen a finales del verano o inicios del otoño saben que una larga travesía les espera. A esta mariposas se les conoce como Generación Matusalén.
Se les llama de esta forma puesto a que pueden llegar a vivir hasta 8 meses, en comparación con sus antecesoras que solo viven unas cuantas semanas.
Su larga vida tiene un solo objetivo: Aventurarse en un largo viaje para sobrevivir al frío invierno.
La travesía de la mariposa monarca
Conforme los días se hacen más cortos y las temperaturas descienden en el norte del continente americano, las mariposas monarcas saben que su largo viaje está por comenzar.
Con tan solo medio gramo de peso, las monarcas deben recorrer más de 4 mil kilómetros desde Canadá y Estados Unidos hasta México, en aproximadamente 40 días. Este recorrido lo realizan en los meses de septiembre y octubre hasta llegar a la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, en Michoacán.
En su largo trayecto tienen que enfrentarse a grandes obstáculos, muchas no logran llegar a su destino final porque chocan con automóviles en las carreteras. Solo viajan durante el día y tienen que encontrar alimento en el néctar de las flores para conseguir energía. Los días soleados y sin lluvia, son un punto clave para que las mariposas lleguen a su destino final.
Se cree que las monarcas se guían gracias a la posición del sol para encontrar el santuario en donde podrán pasar a gusto el largo invierno, descansando sobre los árboles de pino y oyamel, de las más altas montañas ubicadas entre el Estado de México y Michoacán.
Cuando llega la primavera y los días son más largos, la temporada de reproducción inicia y así comienzan el viaje de regreso a Canadá y el ciclo vuelve a empezar.
Te puede interesar: Las mariposas monarcas entran a la lista internacional de especies amenazadas
En julio del 2022 se declaró a la mariposa monarca como especie en peligro de extinción, ya que se estima que en la última década su población disminuyó entre un 22% y 70%.
Para ayudar a la conservación de esta especie podemos plantar algodoncillo, plantas del género Asclepias o algunas flores, ya que el néctar es su principal fuente de energía.

¡Hola! un gusto conocerte. Mi nombre es Nadia Martínez, periodista y comunicóloga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Aragón. Me encanta conocer nuevas culturas a través de su gastronomía y costumbres. Gracias por leer mi trabajo.