Por: Luis Minutti
Los Tarahumaras son un grupo indigena Mexicano de aproximadamente 80 mil personas quienes habitan en la Sierra Madre Occidental que atraviesa los estados de Chihuahua, Durango y Sonora. Este grupo, que tiene como lengua nativa el Tarahumara, se identifica también con el nombre de Rarámuris, que significa “corredores a pie” o “de los pies ligeros”. Los Rarámuris cuentan con poderosas habilidades atléticas desarrolladas por la necesidad de comunicarse entre poblados que se encuentran separados por largas distancias, para cazar y con fines ceremoniales y competitivos. A esta comunidad pertenece la protagonista del documental titulado “Lorena, la de los pies ligeros”.
En este filme de relativamente corta duración (28 minutos), nos familiarizamos con la historia de Lorena Ramírez, una Rarámuri de 22 años de edad que vive en la comunidad del hormiguero en Chihuahua. Desde pequeña, Lorena ha participado en maratones al lado de su padre y esta actividad les representa una fuente de ingreso. El primero, nos cuenta ella, de 10 kilómetros. Lorena ha continuado creciendo como atleta y en los últimos años ha competido en ultra-maratones de hasta 100 km. Ella dice que no se cansa cuando corre, y con razón, pues resulta que los Rarámuris por tradición son capaces de correr hasta 300 km en una sola sesión de dos días. Lorena ha sido invitada a participar en maratones de todo el mundo y corre en vestido y sandalias. Nos explica que, aunque le han regalado zapatillas para correr, las encuentra muy incómodas y prefiere sus sandalias, con las que se calcula ha recorrido 500 km.
Esta corta historia es también un vistazo a la vida en la Sierra Tarahumara. Lorena dice “aquí el aire está limpio” mientras vemos múltiples tomas de cañones y montañas. La familia de Lorena cuida de sus cabras, cultiva el maíz y bebe del agua que baja de las montañas. Pasan el tiempo corriendo en familia, contemplando, escuchando el viento. Es curioso, aunque Lorena es muy seria, es en los momentos con sus hermanos donde la vemos sonreír a plenitud.
Este filme es producido por Gael García (entre otros) y dirigido por Juan Carlos Rulfo (hijo del escritor Juan Rulfo). Mezcla la lengua tarahumara con el español y tiene como escenario la grandeza de la Sierra Madre Occidental. La historia es tan breve que de pronto el espectador se queda con la urgencia de ver más. Casi como un recordatorio del breve instante en el que estuve en las barrancas del cobre, por ahí del año 2005. Tomamos el tren desde los Mochis, Sinaloa, hasta llegar a Creel. Un recorrido que parecía del viejo oeste…the good old days…Te invito a que vivas una parte de la Sierra Tarahumara viendo el documental “Lorena, la de los pies ligeros”, disponible en Netflix, Canadá.
Si sabes de productos artísticos en los que haya participado alguien de origen latino (disponibles a audiencias en Canadá) y quieras que le demos una review Nancy, Manuel y yo estamos abiertos a tus sugerencias.
También puedes leer: El Díscipulo (The Disciple, 2020)

Psicólogo de profesión que actualmente es profesional registrado con el Colegio de Psicoterapeutas de Ontario y trabaja como terapeuta de adolescentes y adultos. Emigró a Canadá en el 2013 para obtener un posgrado en psicoterapia en la Universidad de Toronto. Es apasionado de la música, el cine y las artes en general. Ha colaborado escribiendo en algunas publicaciones locales en Guanajuato, México. Desde muy joven toma clases de música y actualmente disfruta pasar su tiempo libre en Toronto junto a sus instrumentos musicales.