Por Cristina Vázquez
Las artes escénicas han dado claras muestras de su capacidad para enfrentarse a la adversidad, se trate de crisis económicas o de la pandemia a causa del coronavirus. Siempre buscan espacios para seguir subsistiendo al tiempo que sus artistas contribuyen con su labor social.
Basta recordar el surgimiento de Microteatro en noviembre de 2009 en un antiguo burdel de Madrid, donde 13 habitaciones alojaron a 13 grupos independientes para presentar una obra teatral, de 10 a 15 minutos, compartiendo un mismo tema: la prostitución, par un público no mayor de 10 personas.
Microteatro tiene sedes cuando menos en cinco países en ciudades como Miami, donde las obras se representan lo mismo en inglés que en español, Bogotá y León, en el caso de México, demostrando su éxito pese a sus detractores.
El contexto en el que apareció este movimiento teatral estuvo marcado por la crisis económica en España, los recortes en cultura y el aumento del IVA que ocasionó la pérdida de espectadores y el cierre de numerosas salas.
Cristina Oñoro Otero, de la Universidad Complutense de Madrid, relata en su artículo Cuando el teatro es necesario: los nuevos formatos teatrales una década después (2009-2019) que durante los años siguientes al estallido de la crisis, la oferta de propuestas originales creció como la espuma en espacios no convencionales: casas, tiendas, azoteas, cárceles, peluquerías, viejos prostíbulos, porterías.
Y esas propuestas no se limitaron al Microteatro. Abarcaron también el teatro inmersivo, deambulatorio y teatro en serie. “Hemos de señalar también el éxito de público, el dinamismo de la programación, el precio reducido de la entrada así como el uso de las redes sociales y unas atractivas páginas web para la difusión y publicidad de los espectáculos”, opina Oñoro Otero.
La oferta de producciones de pequeño formato, aunque no es tan reciente, sí ha cobrado un nuevo impulso. Ocurre, por ejemplo, con Sofar Sounds, proyecto nacido en Londres en 2009, que organiza conciertos íntimos en espacios únicos en más de 400 ciudades a nivel mundial, entre ellas la Ciudad de México, Toronto o Chicago. Lo que lo hace interesante y atractivo es el mantener en secreto el lugar en el que se llevará a cabo el show. Se revela 24 horas antes, a través de un correo electrónico, en el que proporciona la dirección al público que ha sido seleccionado para asistir.
Tampoco se da a conocer el nombre de los músicos que tocarán en vivo, bajo la premisa de que a todo artista se le debería tratar con el mismo respeto, sea famoso o no. A veces también participan poetas, comediantes o bailarines. En algunas ocasiones hay que pagar entradas y, en otras, la audiencia hace una donación en efectivo al terminar el concierto. El artista bien puede recibir la producción de un video o un pago fijo o a cambio de su actuación.
Al principio sólo se organizaban conciertos de Sofar en las casas o departamentos de los anfitriones. Ahora los conciertos se celebran en oficinas, bodegas, galerías, museos y hasta barcos.
En Chicago, ciudad en la que radico, han generado cada vez mayor interés los conciertos conocidos como Candlelight, donde se pueden escuchar, literalmente a la luz de las velas en una atmósfera íntima, obras de compositores como Beethoven, Vivaldi o Chopin y recientemente una serie especial de compositores negros.
Se trata de una experiencia multisensorial en recintos inspiradores para disfrutar de la música clásica programada por FeverUp, una app cuyo objetivo es proponerle al usuario una lista de eventos personalizada que tienen lugar en algunas de las ciudades más cosmopolitas del mundo (Ciudad de México, Toronto, Montreal, Madrid, Nueva York, Londres, París, Barcelona, Los Ángeles).
A similitud de Sofar Sounds, la locación en la que tendrá lugar el concierto es revelada hasta el último momento. Puede ser una basílica, una catedral o una mansión, entre otros espacios, pero aquí también el aforo es reducido y eso garantiza una mayor cercanía con los intérpretes.
Estas producciones de pequeño formato pueden apegarse con facilidad a las normas de sanidad impuestas para evitar la propagación del COVID-19, como la de mantener una distancia adecuada entre espectadores. Lo que pone en evidencia, una vez más, cómo los trabajadores de las artes escénicas logran escabullirse de las crisis con propuestas creativas e innovadoras, a la vez que apuestan a la reactivación económica.
Como lo dije en un inicio, las artes escénicas siempre encuentran caminos para darle la vuelta a la adversidad, para generar conciencia y para buscar una vida más placentera. En esta era lo hacen, además, bajo modelos de inclusión, paridad de género y fácil accesibilidad. ¡La función debe continuar!

Cristina Vázquez, director of Contenidos Artísticos Production and Diffusion, is a cultural manager, programmer and producer. One of her main purposes is to promote the circulation of the Performing Arts.
Mexican, from the city of León, she graduated from the Communication Sciences career and continued her training as a cultural manager with studies from the National Council for Culture and the Arts and in 17, the Institute of Critical Studies, where she obtained the Cultural Management Certificate from the Critical Entrepreneurship.
Cristina Vázquez has the strong conviction that going to meet new viewers, both in Mexico and in the United States and other countries, contributes to fighting stereotypes, opening new communication channels and forming communities.
Her quest is to create lasting relationships between audiences, artists and institutions. The expansion of audiences, she thinks, generates knowledge and understanding among the inhabitants of this global village.
In 2012 she founded Contenidos Artísticos, a firm dedicated to the programming, production and dissemination of artistic and cultural projects, based in Mexico, which is complemented, since 2015, with Contenidos Artísticos INC, based in Chicago, Illinois.
With the multidisciplinary collaboration of important allies, Cristina Vázquez advised the Municipality of Zacatecas in the elaboration of its Cultural Development Plan and coordinated the National Book Fair (Fenal) from 2006 to 2009. Since 2016, she has been collaborating permanently with the Cultural Institute of León in various programming and production projects.
She was a programmer at the Teatro del Bicentenario in León, has worked with the Teatro Juárez in Guanajuato and developed and operated the urban meeting “Todo sobre Ruelas” in Zacatecas.
In addition, in 2012 and 2013 she produced and programmed the José Alfredo Jiménez International Festival, which pays tribute to the great Mexican icon and singer-songwriter, in Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Since 2013 she works for the National Institute of Fine Arts and Literature (INBAL). She has produced and coordinated important projects with the Mexican National Ballet Company having as headquarters the Palacio de Bellas Artes and the Juárez Theater, during the Cervantino Festival, as well as with the National Opera Company and the National Theater Coordination. In 2019, she began a collaboration with the National Center for the Arts (CENART) by producing the International Black and White Piano Festival.
In 2018, she made alliances with agencies in the United States for the circulation of the performing arts in Mexico. This is how she presented Fuse, a group based in Italy, with its multimedia performance Dökk and the Colombian company Sankofa Danzafro with its acclaimed show La ciudad de los otros.
Through Contenidos Artísticos INC, the production agency, for the past five years she has focused on bicultural work between Mexico and the United States. Her work has been to find spaces for Mexican artists to present themselves on the other side of the border, while contributing to the construction of an image of Mexican culture and art that transcends the folkloric.
In 2017 she introduced the Mexican poet Rojo Córdoba, who worked with Spoken Word groups, in Chicago. And the following year she promoted three Mexican bands: Troker, electronic jazz; Doble Redoble, contemporary cumbia, and Sonido Gallo Negro, a psychedelic cumbia group for which she organized a tour in the United States. This in conjunction with various Latino festivals and organizations in Chicago, such as the Mole de Mayo Festival. Thanks to these alliances, she has produced tours for artists from Chicago and other cities in the United States in Mexico.
During November 2018, she invited Mexican programmers to see, both in Chicago and New York, the work of Manual Cinema, a multidisciplinary company that combines cinematographic techniques with shadow theater, sound and music to create immersive experiences.
She co-produces the Tania Pérez-Salas Company since 2018. During 2019 she worked on the organization of their tour through Mexico, the United States and Canada, which would take place in the following year.
As of January 20, 2020, Vázquez is the first Mexican woman to be part of the Board of Directors of the Association of Professionals for the Performing Arts (APAP), which emerged in 1957 in the United States and is a world leader in this cultural field. One of their main tasks is to participate and promote REDI (Racial Equity Diversity and Inclusion) policies.
The great pragmatism and permanent professionalism of Cristina Vázquez has allowed her to contribute to the artistic and cultural development of Mexico and its international projection.
Versión en español
Cristina Vázquez, directora de Contenidos Artísticos Producción y Difusión, es gestora cultural, programadora y productora. Uno de sus propósitos principales es fomentar la interculturalidad a través de la circulación de las artes.
Concibe la interculturalidad como el encuentro, la interacción y reconstrucción de las distintas culturas locales. En palabras del experto argentino Carlos Moneta, permite comparar formas de vida y establecer comunicaciones portadoras de imágenes, valores y contenidos que afectan las identidades más allá de la nacionalidad.
En 2012 fundó Contenidos Artísticos, firma dedicada a la programación, producción y difusión de proyectos artísticos y culturales, con sede en México, que se complementa, desde 2015, con Contenidos Artísticos INC, con sede en Chicago, Illinois.
A través de Contenidos Artísticos INC, la agencia productora, se ha enfocado desde hace un lustro en el trabajo bicultural entre México y Estados Unidos. Su labor ha sido la de buscar espacios para que los artistas mexicanos se presenten del otro lado de la frontera, aportando a la vez la construcción de una imagen de la cultura y el arte mexicano que trasciende lo folclórico.
Esa apertura de espacios permite visualizar, en ambos países, que las artes escénicas son una herramienta indispensable para construir un intercambio artístico de calidad permanente y atender a la diversidad de públicos.
Originaria de León, Guanajuato, Vázquez es egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación y
continuó su formación como gestora cultural con 17, Instituto de Estudios Críticos.
El gran pragmatismo y la permanente profesionalización de Cristina Vázquez le han permitido coadyuvar
al desarrollo artístico y cultural de México y su proyección a nivel internacional.
A partir del 20 de enero de 2020, Vázquez es la primera mujer mexicana en formar parte del Consejo Directivo de la Asociación de Profesionales de las Artes Escénicas (APAP por sus siglas en inglés), surgida en 1957 en Estados Unidos y líder a nivel mundial en este ámbito cultural.
Recientemente organizó la gira de la Compañía Tania Pérez-Salas por México, Estados Unidos y Canadá, pero debido a la pandemia derivada del coronavirus el grupo de danza contemporánea únicamente alcanzó a dar un par de funciones, el 13 y 14 de marzo, en el Teatro Juárez de Guanajuato con el apoyo de EFIDANZA.
Add comment