Por Cristina Vázquez
En sus 144 años de vida, el Festival de Bayreuth, que fundó el compositor Richard Wagner, contará por primera vez con una mujer como directora de orquesta. Se trata de la ucraniana Oksana Lyniv, quien ocupará el podio en el estreno de la ópera El holandés errante, en la apertura de la edición 2021 del festival.
Lyniv consideró especial su nombramiento, que se dio a conocer en septiembre pasado, puesto que Wagner escribió óperas donde las mujeres, además de tener roles sobresalientes, suelen ser muy independientes, según lo expresó en una entrevista otorgada a Deutsche Welle.
El debut en Bayreuth, dentro del festival dedicado a la ópera desde que Wagner lo creó en 1876, pone en evidencia la gradual apertura a la inclusión, que no paridad, de género dentro de las artes escénicas.
Una muestra más de este lento pero decidido avance fue la reciente participación de más de una veintena de mujeres mexicanas en el III Simposio Internacional de Directoras de Orquesta, realizado en la plataforma Zoom, del 15 al 20 de septiembre.
El simposio surgió por iniciativa de la directora de orquesta brasileña Ligia Amadio, tuvo su primera edición en 2016 y luego en 2018, como un espacio de reflexión sobre la actuación de las mujeres en este escenario profesional de la música clásica, a fin de buscar mecanismos de equidad de género.
En esta tercera edición surgió la necesidad de crear un frente común para luchar por la igualdad de oportunidades en esta área musical, a decir de la compositora, pionera mexicana de la dirección orquestal y fundadora de la Orquesta Sinfónica de Mujeres del Nuevo Milenio, Gina Enríquez Morán.
Las mesas de discusión de este simposio tuvieron como objetivo analizar las propuestas que impulsen y fortalezcan la participación de la mujer, históricamente acotada, para darle un rostro femenino a la música y destacar su talento oculto por décadas.
La dirección de orquesta es uno de los ámbitos artísticos donde la presencia de la mujer sigue siendo minoritaria, pero no es el único. La disparidad de género también se manifiesta entre los directores de coro y de música de cámara, entre los instrumentistas de las orquestas y los directores de bandas tradicionales en México y a nivel internacional.
Y esa disparidad también alcanza a los directores de escena y coreógrafos. Basta pensar en grandes compañías de danza que llevan el nombre de sus creadores: Alvin Ailey, Béjart Ballet Lausanne y Limón Dance Company, por mencionar algunos.
Aunque ahora en el gobierno mexicano hay varias mujeres al frente de las instituciones, como Alejandra Frausto como Secretaria de Cultura, considero que en la administración pública y en el arte y la cultura debe prevalecer lo que se llama “discriminación positiva”.
Históricamente la toma de decisiones, tanto dentro como fuera del ámbito cultural, ha recaído en los hombres y por eso es lógico que algunos estén más preparados para ocupar un puesto. Se trata, pues, de discriminar un mejor perfil para privilegiar el arribo de una mujer al cargo y así permitir que siga adquiriendo experiencia con miras a lograr la tan anhelada equidad de género.
La discriminación positiva también debe abarcar a mujeres negras, indígenas y mujeres de color para aspirar a la multiculturalidad y eliminar la exclusión de siglos de la que han sido objeto. Poner en marcha este tipo de políticas públicas no será la única solución, pero sí una medida necesaria en pro de una mayor equidad.
En esta lucha feminista, por cierto, un referente artístico importante es el Festival Internacional Danza x la Identidad, que se propone coadyuvar a la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo para encontrar a sus nietos desaparecidos por la última dictadura militar en Argentina.
Este proyecto pone de relieve producciones dancísticas que potencien el trabajo en torno a los derechos humanos y amplía el compromiso social tanto del artista como del espectador para una construcción colectiva identitaria basada en los principios de “Memoria, Verdad y Justicia”, junto a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, ONG creada en 1977 cuya finalidad es localizar y restituir a sus legítimas familias a los niños secuestrados por el régimen militar.
La IV edición del festival tuvo lugar vía streaming del 6 al 8 de noviembre de 2020, fue de acceso libre y gratuito para el público e incluyó videodanzas y testimonios de nietas y nietos que han sido recuperados. He aquí arte que transforma a la sociedad.
Seguiremos persiguiendo la equidad de género en las artes escénicas. Aunque se ha dicho mucho, la pandemia ha visibilizado la desigualdad y la opresión patriarcal más que nunca. Nuestro trabajo desde Contenidos Artísticos implica a diario un mayor compromiso con los proyectos de mujeres para que sean apoyados mediante nuestras alianzas y colegas, y para que sean difundidos con programadores, recintos, medios y productoras cómplices.

Cristina Vázquez, director of Contenidos Artísticos Production and Diffusion, is a cultural manager, programmer and producer. One of her main purposes is to promote the circulation of the Performing Arts.
Mexican, from the city of León, she graduated from the Communication Sciences career and continued her training as a cultural manager with studies from the National Council for Culture and the Arts and in 17, the Institute of Critical Studies, where she obtained the Cultural Management Certificate from the Critical Entrepreneurship.
Cristina Vázquez has the strong conviction that going to meet new viewers, both in Mexico and in the United States and other countries, contributes to fighting stereotypes, opening new communication channels and forming communities.
Her quest is to create lasting relationships between audiences, artists and institutions. The expansion of audiences, she thinks, generates knowledge and understanding among the inhabitants of this global village.
In 2012 she founded Contenidos Artísticos, a firm dedicated to the programming, production and dissemination of artistic and cultural projects, based in Mexico, which is complemented, since 2015, with Contenidos Artísticos INC, based in Chicago, Illinois.
With the multidisciplinary collaboration of important allies, Cristina Vázquez advised the Municipality of Zacatecas in the elaboration of its Cultural Development Plan and coordinated the National Book Fair (Fenal) from 2006 to 2009. Since 2016, she has been collaborating permanently with the Cultural Institute of León in various programming and production projects.
She was a programmer at the Teatro del Bicentenario in León, has worked with the Teatro Juárez in Guanajuato and developed and operated the urban meeting “Todo sobre Ruelas” in Zacatecas.
In addition, in 2012 and 2013 she produced and programmed the José Alfredo Jiménez International Festival, which pays tribute to the great Mexican icon and singer-songwriter, in Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Since 2013 she works for the National Institute of Fine Arts and Literature (INBAL). She has produced and coordinated important projects with the Mexican National Ballet Company having as headquarters the Palacio de Bellas Artes and the Juárez Theater, during the Cervantino Festival, as well as with the National Opera Company and the National Theater Coordination. In 2019, she began a collaboration with the National Center for the Arts (CENART) by producing the International Black and White Piano Festival.
In 2018, she made alliances with agencies in the United States for the circulation of the performing arts in Mexico. This is how she presented Fuse, a group based in Italy, with its multimedia performance Dökk and the Colombian company Sankofa Danzafro with its acclaimed show La ciudad de los otros.
Through Contenidos Artísticos INC, the production agency, for the past five years she has focused on bicultural work between Mexico and the United States. Her work has been to find spaces for Mexican artists to present themselves on the other side of the border, while contributing to the construction of an image of Mexican culture and art that transcends the folkloric.
In 2017 she introduced the Mexican poet Rojo Córdoba, who worked with Spoken Word groups, in Chicago. And the following year she promoted three Mexican bands: Troker, electronic jazz; Doble Redoble, contemporary cumbia, and Sonido Gallo Negro, a psychedelic cumbia group for which she organized a tour in the United States. This in conjunction with various Latino festivals and organizations in Chicago, such as the Mole de Mayo Festival. Thanks to these alliances, she has produced tours for artists from Chicago and other cities in the United States in Mexico.
During November 2018, she invited Mexican programmers to see, both in Chicago and New York, the work of Manual Cinema, a multidisciplinary company that combines cinematographic techniques with shadow theater, sound and music to create immersive experiences.
She co-produces the Tania Pérez-Salas Company since 2018. During 2019 she worked on the organization of their tour through Mexico, the United States and Canada, which would take place in the following year.
As of January 20, 2020, Vázquez is the first Mexican woman to be part of the Board of Directors of the Association of Professionals for the Performing Arts (APAP), which emerged in 1957 in the United States and is a world leader in this cultural field. One of their main tasks is to participate and promote REDI (Racial Equity Diversity and Inclusion) policies.
The great pragmatism and permanent professionalism of Cristina Vázquez has allowed her to contribute to the artistic and cultural development of Mexico and its international projection.
Versión en español
Cristina Vázquez, directora de Contenidos Artísticos Producción y Difusión, es gestora cultural, programadora y productora. Uno de sus propósitos principales es fomentar la interculturalidad a través de la circulación de las artes.
Concibe la interculturalidad como el encuentro, la interacción y reconstrucción de las distintas culturas locales. En palabras del experto argentino Carlos Moneta, permite comparar formas de vida y establecer comunicaciones portadoras de imágenes, valores y contenidos que afectan las identidades más allá de la nacionalidad.
En 2012 fundó Contenidos Artísticos, firma dedicada a la programación, producción y difusión de proyectos artísticos y culturales, con sede en México, que se complementa, desde 2015, con Contenidos Artísticos INC, con sede en Chicago, Illinois.
A través de Contenidos Artísticos INC, la agencia productora, se ha enfocado desde hace un lustro en el trabajo bicultural entre México y Estados Unidos. Su labor ha sido la de buscar espacios para que los artistas mexicanos se presenten del otro lado de la frontera, aportando a la vez la construcción de una imagen de la cultura y el arte mexicano que trasciende lo folclórico.
Esa apertura de espacios permite visualizar, en ambos países, que las artes escénicas son una herramienta indispensable para construir un intercambio artístico de calidad permanente y atender a la diversidad de públicos.
Originaria de León, Guanajuato, Vázquez es egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación y
continuó su formación como gestora cultural con 17, Instituto de Estudios Críticos.
El gran pragmatismo y la permanente profesionalización de Cristina Vázquez le han permitido coadyuvar
al desarrollo artístico y cultural de México y su proyección a nivel internacional.
A partir del 20 de enero de 2020, Vázquez es la primera mujer mexicana en formar parte del Consejo Directivo de la Asociación de Profesionales de las Artes Escénicas (APAP por sus siglas en inglés), surgida en 1957 en Estados Unidos y líder a nivel mundial en este ámbito cultural.
Recientemente organizó la gira de la Compañía Tania Pérez-Salas por México, Estados Unidos y Canadá, pero debido a la pandemia derivada del coronavirus el grupo de danza contemporánea únicamente alcanzó a dar un par de funciones, el 13 y 14 de marzo, en el Teatro Juárez de Guanajuato con el apoyo de EFIDANZA.
Add comment