Inclusión de género en las artes escénicas

Oksana Lyniv
Facebook Oksana Lyniv

Por Cristina Vázquez

English version

En sus 144 años de vida, el Festival de Bayreuth, que fundó el compositor Richard Wagner, contará por primera vez con una mujer como directora de orquesta. Se trata de la ucraniana Oksana Lyniv, quien ocupará el podio en el estreno de la ópera El holandés errante, en la apertura de la edición 2021 del festival.

Lyniv consideró especial su nombramiento, que se dio a conocer en septiembre pasado, puesto que Wagner escribió óperas donde las mujeres, además de tener roles sobresalientes, suelen ser muy independientes, según lo expresó en una entrevista otorgada a Deutsche Welle.

El debut en Bayreuth, dentro del festival dedicado a la ópera desde que Wagner lo creó en 1876, pone en evidencia la gradual apertura a la inclusión, que no paridad, de género dentro de las artes escénicas.

Una muestra más de este lento pero decidido avance fue la reciente participación de más de una veintena de mujeres mexicanas en el III Simposio Internacional de Directoras de Orquesta, realizado en la plataforma Zoom, del 15 al 20 de septiembre. 

El simposio surgió por iniciativa de la directora de orquesta brasileña Ligia Amadio, tuvo su primera edición en 2016 y luego en 2018, como un espacio de reflexión sobre la actuación de las mujeres en este escenario profesional de la música clásica, a fin de buscar mecanismos de equidad de género.

En esta tercera edición surgió la necesidad de crear un frente común para luchar por la igualdad de oportunidades en esta área musical, a decir de la compositora, pionera mexicana de la dirección orquestal y fundadora de la Orquesta Sinfónica de Mujeres del Nuevo Milenio, Gina Enríquez Morán.

Las mesas de discusión de este simposio tuvieron como objetivo analizar las propuestas que impulsen y fortalezcan la participación de la mujer, históricamente acotada, para darle un rostro femenino a la música y destacar su talento oculto por décadas.

La dirección de orquesta es uno de los ámbitos artísticos donde la presencia de la mujer sigue siendo minoritaria, pero no es el único. La disparidad de género también se manifiesta entre los directores de coro y de música de cámara, entre los instrumentistas de las orquestas y los directores de bandas tradicionales en México y a nivel internacional.

Y esa disparidad también alcanza a los directores de escena y coreógrafos. Basta pensar en grandes compañías de danza que llevan el nombre de sus creadores: Alvin Ailey, Béjart Ballet Lausanne y Limón Dance Company, por mencionar algunos.

Aunque ahora en el gobierno mexicano hay varias mujeres al frente de las instituciones, como Alejandra Frausto como Secretaria de Cultura, considero que en la administración pública y en el arte y la cultura debe prevalecer lo que se llama “discriminación positiva”.

Históricamente la toma de decisiones, tanto dentro como fuera del ámbito cultural, ha recaído en los hombres y por eso es lógico que algunos estén más preparados para ocupar un puesto. Se trata, pues, de discriminar un mejor perfil para privilegiar el arribo de una mujer al cargo y así permitir que siga adquiriendo experiencia con miras a lograr la tan anhelada equidad de género.

La discriminación positiva también debe abarcar a mujeres negras, indígenas y mujeres de color para aspirar a la multiculturalidad y eliminar la exclusión de siglos de la que han sido objeto. Poner en marcha este tipo de políticas públicas no será la única solución, pero sí una medida necesaria en pro de una mayor equidad.

En esta lucha feminista, por cierto, un referente artístico importante es el Festival Internacional Danza x la Identidad, que se propone coadyuvar a la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo para encontrar a sus nietos desaparecidos por la última dictadura militar en Argentina.

Este proyecto pone de relieve producciones dancísticas que potencien el trabajo en torno a los derechos humanos y amplía el compromiso social tanto del artista como del espectador para una construcción colectiva identitaria basada en los principios de “Memoria, Verdad y Justicia”, junto a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, ONG creada en 1977 cuya finalidad es localizar y restituir a sus legítimas familias a los niños secuestrados por el régimen militar.

La IV edición del festival tuvo lugar vía streaming del 6 al 8 de noviembre de 2020, fue de acceso libre y gratuito para el público e incluyó videodanzas y testimonios de nietas y nietos que han sido recuperados. He aquí arte que transforma a la sociedad.

Seguiremos persiguiendo la equidad de género en las artes escénicas. Aunque se ha dicho mucho, la pandemia ha visibilizado la desigualdad y la opresión patriarcal más que nunca. Nuestro trabajo desde Contenidos Artísticos implica a diario un mayor compromiso con los proyectos de mujeres para que sean apoyados mediante nuestras alianzas y colegas, y para que sean difundidos con programadores, recintos, medios y productoras cómplices.

Facebook Comments Box

Add comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Home and Abroad viene para Caribana!

Home and Abroad viene para Caribana!
error: Content is protected !!