En Canadá empieza HotDocs, el festival internacional de documentales más grande de Norteamérica con una fuerte presencia de Latinoamérica.
En este 2021 encontrarás en el festival documentales sobre racismo, migración, el impacto de la tecnología y redes sociales en nuestras vidas, y por supuesto la pandemia de Covid-19.
Además, Latinoamérica tiene una presencia especial con el programa Made In Colombia que exhibe 4 documentales. También vienen películas de México, Chile, Perú, Argentina, entre otros.
Aquí te dejamos algunas recomendaciones de entre los 213 documentales que se exhiben de 66 países. Puedes consultar la lista completa de documentales aquí.
El festival se lleva a cabo de abril 29 a mayo 9 y cualquier persona en todo Canadá podrá acceder a él vía online. Los boletos cuestan alrededor de 13CAD, y en muchos casos los directores atienden a preguntas en vivo por parte del público.
En una segunda entrega te estaremos platicando más a profundidad sobre las películas latinoamericanas que participan. Te invitamos a que sigas nuestra cobertura en nuestras redes sociales y sitio web.
Sobre la Pandemia de Covid-19 en HotDocs
Wuhan, Wuhan: Este documental no solo habla de la ciudad en la que se originó la pandemia sino que cuenta las historias de los médicos y trabajadores de salud que han estado al frente de la batalla en la ciudad de Wuhan. La película es dirigida por el galardonado director Yung Chang.

In the Same Breath (En el mismo respiro): Este documental habla sobre los orígenes del Covid-19 en Wuhan, China y la censura por parte del gobierno chino que condujo a una gran desinformación y una catástrofe a nivel mundial. La directora Nanfu Wang quien ha ganado el premio del jurado en Sundance también aborda la manera en la que la pandemia fue manejada por el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Sieged: The Press vs. Denialism (Asediada: La prensa vs el Negacionismo): Este documental habla sobre el desastre de la pandemia en Brasil y el papel del presidente Jair Bolsonaro influenciando la opinión de la sociedad y negando la pandemia, mientras periodistas tratan de brindar información a la gente sobre lo que está ocurriendo buscando evitar una catástrofe. Brasil es uno de los países con más muertes registradas por Covid-19.

Racismo y Black Lives Matter
Who We Are: A Chronicle of Racism in America (Quiénes somos: Una crónica sobre racismo en América): A través de Jeffery Robinson, un activista y abogado que a lo largo de décadas ha buscado educar a la sociedad estadounidense sobre el racismo y los derechos civiles, este documental busca profundizar sobre los orígenes del racismo en Estados Unidos que han llevado al país a vivir un enfrentamiento racial sin precedentes en la actualidad. Robinson explica que para poder avanzar en este tema es crucial que se entienda que los principios de la supremacía blanca siguen presentes en las leyes que actualmente gobiernan a la sociedad norteamericana.

With Drawn Arms (Con los brazos estirados): Este documental cuenta la historia del atleta estadounidense Tommie Smith quien en los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México al ganar la medalla de oro y entonar el himno de su país alzó el puño para manifestar su orgullo negro y protestar en contra del racismo en Estados Unidos. La cinta aborda las repercusiones que sufrió después de esa manifestación, teniendo que enfrentar incluso amenazas de muerte. Hoy la acción de «levantar la mano» y arrodillarse «take a knee» es un símbolo del movimiento Black Lives Matter.

Between Fire and Water (Entre el Fuego y el Agua): Cuenta la historia de Camilo un joven afrocolombiano de la región de Tumaco, que fue adoptado por una pareja del pueblo indígena Quillasinga en Colombia. Camilo ha crecido como el único habitante negro de la comunidad indígena teniendo que soportar racismo, y siendo para el difícil y muy doloroso poderse integrar a su comunidad. Tratando de ayudarlo su padre lo apoya para encontrar a su madre bioloógica, y le ayuda a conocer sus raíces.

Migración
A Black Jesus (Un Cristo Negro): Este documental está situado en Siculiana, un pequeño pueblo de Sicilia al sur de Italia. Desde hace más de 400 años los habitantes creyentes cargan sobre sus hombros la preciada estatua del Cristo Negro (Black Jesus) en una gran procesión por la ciudad. Sin embargo, la población cambia considerablemente durante la reciente crisis migratoria cuando el pueblo recibe a más de mil migrantes refugiados de África Y Medio Oriente. Las tensiones entre la sociedad crecen cuando uno de los migrantes africanos se ofrece a también cargar al Cristo Negro, y eso incomoda a la mayoría de los habitantes blancos que por décadas han vivido en la ciudad.

Someone Like Me (Alguien como yo) Un grupo de activistas de la comunidad LGBTQ en Vancouver se unen para patrocinar a Drake, un refugiado gay de Uganda, y traerlo a Canadá. El documental aborda el proceso que enfrenta Drake para integrarse y las dificultades que enfrenta el grupo al darse cuenta de los retos que implica ser un newcomer o un recién llegado en Canadá, y de qué manera lo van a apoyar. Drake, llegó a Canadá lleno de ilusiones y con el sueño de iniciar una carrera en la moda, sin embargo, a tan sólo meses de haber llegado comenzó la pandemia y sus planes tuvieron que cambiar.

Ale Libre: Cuenta la lucha que enfrenta la activista Alejandra Pablos para evitar ser deportada de Estados Unidos a su país natal: México. Alejandra ha vivido toda su vida en Estados Unidos pues llegó cuando era una bebé junto con su madre. Su deportación implicaría separarse de su familia pero también poner en riesgo su vida pues es una activista social que busca proteger los derechos de los migrantes.

Canadá
A.rtificial I.mmortalit (I.nmortalidad A.rtificial): Esta película canadiense es la que abre el festival. Aborda el tema de la inteligencia artificial y la posibilidad de que los seres humanos alcancen la inmortalidad a través de la tecnología o el uso de robots. La cinta cuenta con la participación del gurú Deepak Chopra quien considera esta es la oportunidad que tenemos como humanos de liberar nuestras mentes de nuestras dimensiones físicas.

Spirit To Soar (Espíritu Para Volar): Retoma la muerte de siete jóvenes indígenas en Canadá en Thunder Bay entre los años 2000 a 2011 quienes fueron obligados a salir de sus comunidades para ingresar a la escuela canadiense. Los cuerpos de cinco de los jóvenes fueron encontrados en los ríos de los alrededores. La cinta es dirigida por la periodista Tanya Talaga quien también forma parte de la comunidad indígena Anishinaabe, y muestra a más de 10 años de la tragedia el sentir de los familiares y líderes comunitarios después de que una investigación emitiera 145 recomendaciones para esta zona de Canadá que se ha caracterizado por el racismo y la opresión hacia los pueblos originarios.

Kímmapiiyipitssini: The Meaning of Empathy (El significado de la empatía): Este documental, dirigido por la reconocida cineasta indígena Elle-Máijá de Kainai First Nation en Alberta, aborda la crisis de opio que enfrenta la comunidad y la manera en la que personal médico enfrenta la situación basándose en la compasión y empatía para poder ayudar a la población a no sólo salir del problema de las adicciones sino también a curar las heridas causadas por el colonialismo y el racismo.

También te puede interesar: Documental sobre lucha de indígena peruana contra minera gana premio del público en Hot Docs
Atento aviso: Si eres una página de internet de la comunidad latina y vas a “copiar” esta información exclusiva de nuestro sitio, te solicitamos que en respeto a las leyes de derecho de autor de Canadá y, a nuestro trabajo y esfuerzo periodístico, cites a The Bridge al inicio de tu publicación o procederemos a tomar acciones legales. Muchas gracias.

Cynthia Basulto Mejía es una periodista mexicana que radica en Toronto, Canadá con más de 10 años de experiencia. Es cofundadora de la plataforma digital The Bridge, y actualmente se desempeña también como corresponsal en Canadá para Wradio Mexico.Buscando actualizarse en las nuevas plataformas de contenido, Cynthia se mudó a Canadá en 2015 para estudiar periodismo digital en Sheridan College. En Canadá ha trabajado para Telelatino Network siendo conductora y productora digital de Univision Canada y TLN Television.
Add comment