Por fin, el Papa Francisco ofreció una disculpa a los grupos indígenas afectados por las escuelas residenciales en Canadá.
El Papa se reunió el viernes con las delegaciones indígenas, expresando su profundo dolor y pidiendo perdón por el sufrimiento infligido por algunos miembros de la Iglesia Católica.
Esta semana, el papa se reunió con delegaciones de las Primeras Naciones de Canadá, los pueblos inuit y métis, escuchando sus historias sobre la vida en el sistema de escuelas residenciales.
Estas instituciones fueron un esquema para la integración forzosa de los niños indígenas en la cultura canadiense separándolos de sus familias y comunidades y colocarlos en internados.
Dolor y perdón
El viernes, el Papa Francisco se reunió con las tres delegaciones indígenas y expresó lo siguiente:
“Por la conducta deplorable de esos miembros de la Iglesia Católica, pido perdón a Dios y quiero decirles de todo corazón: lo siento muicho. Y me uno a mis hermanos, los obispos canadienses, para pedirles perdón”.
El Obispo de Roma reconoció sentirse profundamente afligido por las historias de sufrimiento, privaciones, discriminación y diversas formas de abuso que algunos de ellos experimentaron, particularmente en las escuelas residenciales.
“Es escalofriante pensar en esfuerzos decididos para inculcar un sentimiento de inferioridad, robar a las personas su identidad cultural, cortar sus raíces y considerar todos los efectos personales y sociales que esto sigue acarreando: traumas no resueltos que se han vuelto intergeneracionales”.
Indignación y vergüenza
El Papa Francisco enfatizó que lo que había escuchado le había hecho sentir tanto indignación como vergüenza.
“Sin indignación real, sin memoria histórica y sin compromiso de aprender de los errores del pasado, los problemas quedan sin resolver y vuelven a aparecer. Podemos ver esto estos días en el caso de la guerra. La memoria del pasado nunca debe ser sacrificada en el altar del supuesto progreso”, dijo.
El Papa añadió que sentía vergüenza “por el papel que han tenido algunos católicos, en particular los que tienen responsabilidades educativas, en todas estas cosas que los hirieron, en los abusos que sufrieron y en la falta de respeto a la identidad, cultura e incluso valores espirituales indígenas.”
Durante la audiencia, las tres delegaciones compartieron con el Papa Francisco expresiones de sus propias culturas, incluidas aquellas a través del canto y la danza.
Visita a Canadá
En el encuentro, el Papa reveló su intención de visitar a los grupos indígenas en Canadá este año, aunque precisó que no será en el invierno.

The Bridge is a bilingual digital platform that promotes multiculturalism and inclusion in Canada. We want to foster the sense of belonging of those immigrants who have made Canada their home.
With our work, we are aiming to improve the lifestyle of the Latin American people among other minorities. We want to encourage their participation in the Canadian society with equal opportunities and rights. We are against racism, discrimination, and stereotypes. Go beyond!
The Bridge es una plataforma digital bilingüe que promueve el multiculturalismo y la inclusión en Canadá. Buscamos fomentar entre los migrantes un sentido de pertenencia al país que se ha convertido en su «segundo hogar.»
Con nuestro trabajo, queremos mejorar las condiciones sociales de los miembros de las minorías en Canadá, entre ellos la comunidad latinoamericana. Deseamos fomentar la plena participación de los latinos en la sociedad canadiense con igualdad de derechos, oportunidades y libertades. Combatimos el racismo, la discriminación, los estereotipos y prejuicios. ¡Ve más allá!