Por Cristina Vázquez
Unos 38.5 millones de personas de origen mexicano residen en Estados Unidos, según las cifras demográficas recopiladas por el Gobierno de México a través del Consejo Nacional de Población, que datan del 2018. Ante estas cifras que reflejan la influencia y el poderío económico, político y social de estos habitantes es vital abordar la cooperación y diplomacia cultural que México practica en EE.UU.
Desde el ámbito gubernamental existe una red de más de 32 consulados con un área de cultura, tarea que se divide entre toda la oficina consular, pues hace un sexenio dejó de existir la figura del agregado cultural. Forman parte de esta red los institutos culturales mexicanos que se ubican en Nueva York, Washington, San Antonio, Nueva Orleans y Miami, los cuales trabajan en la promoción y difusión de la riqueza y la diversidad del arte, la historia, la gastronomía y las tradiciones del país, además de generar acciones de colaboración con las agencias, instituciones, proyectos y organizaciones estadounidenses para el desarrollo y entendimiento de ambas comunidades.
Un papel fundamental en este quehacer cultural lo realiza la Universidad Nacional Autónoma de México, que en la pasada edición del QS World University Rankings se colocó en el lugar 103, ya que cuenta con seis centros de estudios en Estados Unidos. Fue en 1944, previo al término de la Segunda Guerra Mundial, que la UNAM inauguró su primer centro en San Antonio, Texas. En estos espacios, localizados también en Los Ángeles, Chicago, Seattle, Tucson y Boston, ofrece no únicamente la enseñanza del idioma español, sino también programas de intercambio académico. Posee salas de exhibición y de usos múltiples para charlas y seminarios en torno a la cultura mexicana, de corte académico pero también para la acción artística local. Sin embargo, carece de un presupuesto específico para producción con artistas mexicanos y estadounidenses en EUA y ni siquiera entre los planteles en territorio estadounidense genera proyectos de intercambio artístico.
A estos dos ejemplos gubernamentales se suma una tercera institución pública que es la Universidad de Guadalajara, una de las de mayor renombre en México y con reconocimiento en América Latina por ser la generadora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la segunda más importante del mundo y la más grande en el universo iberoamericano. La UDG cuenta con un centro de estudios en Los Ángeles bajo el nombre University of Guadalajara Foundation US. Impulsa un programa de Cooperación Cultural para el Desarrollo, así como el legado de Pyrrha Gladys Grodman, artista estadounidense, quien dejó un fideicomiso a la UDG para promover el arte mexicano en Estados Unidos, específicamente a través de los artistas jaliscienses, otorga becas y trabaja con otros agentes culturales en California.
Otra actividad trascendental que la UDG ha realizado en suelo estadounidense en los últimos años se trata de LéaLA Festival Literario, que desde el 2011 comenzó de la mano de la FIL Guadalajara para atender a los públicos de habla hispana. La conexión que existe en EE.UU. con las letras latinoamericanas es por demás profunda, desde el Boom hasta nuestros días. Al carecer de redes locales, el festival no logró sobrevivir y en 2015 suspendió su edición, retomándola en 2019 con un formato menos ambicioso y con mayor cercanía a la comunidad. La lección aprendida es la necesidad de conocer a profundidad tanto los públicos como la oferta ya existente, pues de lo contrario la iniciativa no cuenta con el apoyo de los propios beneficiarios.
Podemos encontrar a lo largo del territorio estadounidense casas que representan a los estados mexicanos, algunas pagadas incluso por sus gobiernos, entre ellas destacan las de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas. En Illinois, donde yo resido, el 36% de los inmigrantes son de origen mexicano, y estas residencias estatales fungen como interlocutores de los inmigrantes entre las instituciones públicas mexicanas y algunas organizaciones estadounidenses tanto públicas como privadas. Tal es el caso del Cultural Affairs and Special Events Chicago. También generan redes con el Consulado Mexicano, la UNAM o bien con asociaciones de otros países latinoamericanos: el Instituto Cervantes, La Casa Central de Puerto Rico y el Chicago Latino Theater Alliance, entre otros. Este último fue creado por iniciativa del director del Museo de Arte Mexicano en Chicago, organización no gubernamental surgida en 1982, siendo el único museo latino acreditado por la American Alliance of Museums. Lamentablemente no es un espacio de encuentro artístico o de reflexión para generar producciones, a pesar de que busca ser un centro cultural. Además, su oferta carece de una programación equilibrada.
Algunas organizaciones mexicanas sostienen fuertes vínculos con los grandes hacedores artísticos y culturales de Illinois, ejemplo importante es el Chicago Symphony Center y su programa para promover la cultura de diversos países latinoamericanos mediante la música de orquesta al tiempo que interactúa con la comunidad, en especial la mexicana. El problema, una vez más, es que los artistas invitados no atienden la inclusión y la diversidad de los Latinxs.
En el ámbito artístico lo que debería priorizarse son las residencias de intercambio entre creadores estadounidenses y mexicanos, especialmente a través de las universidades. Esto permitiría a ambas comunidades un aprendizaje mayor entre las dos culturas, un flujo permanente entre las instituciones, además de gestionar mayores recursos de fundaciones en Estados Unidos. A pesar de ser vecinos, la diferencia en el campo artístico y de producción cultural es enorme, vale la pena sentarse a analizarlo a profundidad y buscar nuevas vías de enlaces y acciones permanentes.

Cristina Vázquez, director of Contenidos Artísticos Production and Diffusion, is a cultural manager, programmer and producer. One of her main purposes is to promote the circulation of the Performing Arts.
Mexican, from the city of León, she graduated from the Communication Sciences career and continued her training as a cultural manager with studies from the National Council for Culture and the Arts and in 17, the Institute of Critical Studies, where she obtained the Cultural Management Certificate from the Critical Entrepreneurship.
Cristina Vázquez has the strong conviction that going to meet new viewers, both in Mexico and in the United States and other countries, contributes to fighting stereotypes, opening new communication channels and forming communities.
Her quest is to create lasting relationships between audiences, artists and institutions. The expansion of audiences, she thinks, generates knowledge and understanding among the inhabitants of this global village.
In 2012 she founded Contenidos Artísticos, a firm dedicated to the programming, production and dissemination of artistic and cultural projects, based in Mexico, which is complemented, since 2015, with Contenidos Artísticos INC, based in Chicago, Illinois.
With the multidisciplinary collaboration of important allies, Cristina Vázquez advised the Municipality of Zacatecas in the elaboration of its Cultural Development Plan and coordinated the National Book Fair (Fenal) from 2006 to 2009. Since 2016, she has been collaborating permanently with the Cultural Institute of León in various programming and production projects.
She was a programmer at the Teatro del Bicentenario in León, has worked with the Teatro Juárez in Guanajuato and developed and operated the urban meeting “Todo sobre Ruelas” in Zacatecas.
In addition, in 2012 and 2013 she produced and programmed the José Alfredo Jiménez International Festival, which pays tribute to the great Mexican icon and singer-songwriter, in Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Since 2013 she works for the National Institute of Fine Arts and Literature (INBAL). She has produced and coordinated important projects with the Mexican National Ballet Company having as headquarters the Palacio de Bellas Artes and the Juárez Theater, during the Cervantino Festival, as well as with the National Opera Company and the National Theater Coordination. In 2019, she began a collaboration with the National Center for the Arts (CENART) by producing the International Black and White Piano Festival.
In 2018, she made alliances with agencies in the United States for the circulation of the performing arts in Mexico. This is how she presented Fuse, a group based in Italy, with its multimedia performance Dökk and the Colombian company Sankofa Danzafro with its acclaimed show La ciudad de los otros.
Through Contenidos Artísticos INC, the production agency, for the past five years she has focused on bicultural work between Mexico and the United States. Her work has been to find spaces for Mexican artists to present themselves on the other side of the border, while contributing to the construction of an image of Mexican culture and art that transcends the folkloric.
In 2017 she introduced the Mexican poet Rojo Córdoba, who worked with Spoken Word groups, in Chicago. And the following year she promoted three Mexican bands: Troker, electronic jazz; Doble Redoble, contemporary cumbia, and Sonido Gallo Negro, a psychedelic cumbia group for which she organized a tour in the United States. This in conjunction with various Latino festivals and organizations in Chicago, such as the Mole de Mayo Festival. Thanks to these alliances, she has produced tours for artists from Chicago and other cities in the United States in Mexico.
During November 2018, she invited Mexican programmers to see, both in Chicago and New York, the work of Manual Cinema, a multidisciplinary company that combines cinematographic techniques with shadow theater, sound and music to create immersive experiences.
She co-produces the Tania Pérez-Salas Company since 2018. During 2019 she worked on the organization of their tour through Mexico, the United States and Canada, which would take place in the following year.
As of January 20, 2020, Vázquez is the first Mexican woman to be part of the Board of Directors of the Association of Professionals for the Performing Arts (APAP), which emerged in 1957 in the United States and is a world leader in this cultural field. One of their main tasks is to participate and promote REDI (Racial Equity Diversity and Inclusion) policies.
The great pragmatism and permanent professionalism of Cristina Vázquez has allowed her to contribute to the artistic and cultural development of Mexico and its international projection.
Versión en español
Cristina Vázquez, directora de Contenidos Artísticos Producción y Difusión, es gestora cultural, programadora y productora. Uno de sus propósitos principales es fomentar la interculturalidad a través de la circulación de las artes.
Concibe la interculturalidad como el encuentro, la interacción y reconstrucción de las distintas culturas locales. En palabras del experto argentino Carlos Moneta, permite comparar formas de vida y establecer comunicaciones portadoras de imágenes, valores y contenidos que afectan las identidades más allá de la nacionalidad.
En 2012 fundó Contenidos Artísticos, firma dedicada a la programación, producción y difusión de proyectos artísticos y culturales, con sede en México, que se complementa, desde 2015, con Contenidos Artísticos INC, con sede en Chicago, Illinois.
A través de Contenidos Artísticos INC, la agencia productora, se ha enfocado desde hace un lustro en el trabajo bicultural entre México y Estados Unidos. Su labor ha sido la de buscar espacios para que los artistas mexicanos se presenten del otro lado de la frontera, aportando a la vez la construcción de una imagen de la cultura y el arte mexicano que trasciende lo folclórico.
Esa apertura de espacios permite visualizar, en ambos países, que las artes escénicas son una herramienta indispensable para construir un intercambio artístico de calidad permanente y atender a la diversidad de públicos.
Originaria de León, Guanajuato, Vázquez es egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación y
continuó su formación como gestora cultural con 17, Instituto de Estudios Críticos.
El gran pragmatismo y la permanente profesionalización de Cristina Vázquez le han permitido coadyuvar
al desarrollo artístico y cultural de México y su proyección a nivel internacional.
A partir del 20 de enero de 2020, Vázquez es la primera mujer mexicana en formar parte del Consejo Directivo de la Asociación de Profesionales de las Artes Escénicas (APAP por sus siglas en inglés), surgida en 1957 en Estados Unidos y líder a nivel mundial en este ámbito cultural.
Recientemente organizó la gira de la Compañía Tania Pérez-Salas por México, Estados Unidos y Canadá, pero debido a la pandemia derivada del coronavirus el grupo de danza contemporánea únicamente alcanzó a dar un par de funciones, el 13 y 14 de marzo, en el Teatro Juárez de Guanajuato con el apoyo de EFIDANZA.
Add comment