APAP a la luz de la inclusión

APAP Nueva York artes escénicas
Photo: APAP

Por Cristina Vázquez

English Version

La conferencia APAP|NYC+ que dicta la agenda de la industria de las artes escénicas, principalmente en Estados Unidos, pero también a nivel mundial, y que tuvo lugar del 8 al 12 de enero, al llevarse a cabo virtualmente, por primera vez en 64 años, con tarifas reducidas e incluso unas 300 entradas subsidiadas accedió gente que, por cuestiones de costo, en pasadas ediciones no podía asistir. Lo atestigüé con colegas y amigos cercanos.

En mi opinión, este panorama puso en evidencia la necesidad de replantear el modelo de conferencia para que esté al alcance de un público mayor. Como miembro que soy, desde hace un año, del Consejo Directivo de la Asociación de Profesionales de las Artes Escénicas (APAP por sus siglas en inglés) he estado trabajando para la inclusión de un mayor número de Latinxs en este espacio de especialización.

Según cifras reportadas por el Comité Organizador, de los 2 mil 200 asistentes unas 136 personas que se identificaron como Latinxs o hispanos participaron en esta conferencia, en la cual año con año, teniendo como sede la ciudad de Nueva York, se fomenta el contacto entre artistas, programadores, presentadores, agentes, mánagers, productores y directores de recintos y festivales culturales.

Mi experiencia fue positiva al trabajar con mis colegas en los llamados Affinity Groups o Grupos de Afinidad tanto de la comunidad BIPOC, como se denomina a los negros, nativo americanos y gente de color, como de los Latinxs y de los programadores internacionales, pero estos grupos requieren de una dirección con objetivos claros para ir más allá de la charla. Necesitamos definir estrategias.

Considero que la programación de APAP|NYC+ fue muy acertada al abordar dos grandes temas: el de la salud, ante la crisis a causa del COVID-19, y el de la equidad racial, la cual, en palabras de Lisa Richards Toney, presidenta y CEO de la asociación, “no es una opción, sino un modo de vida”.

Dos hombres fueron los grandes oradores de la conferencia: el Dr. Anthony Fauci, el experto en enfermedades infecciosas de EUA, y el violonchelista Yo-Yo Ma. Pienso que para realmente poner en práctica la política de equidad racial, diversidad e inclusión, conocida como REDI, bajo la que se guía APAP, hizo falta la participación de una mujer.

En su ponencia, Fauci destacó que las salas de teatro podrían reabrir sus puertas en otoño de 2021, si para entonces el 75 u 85 por ciento de la población estadounidense ya está vacunada.

Por su parte, Yo-Yo Ma, 18 veces ganador del premio Grammy y Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas, clausuró la conferencia recordando el rol de las artes durante la pandemia y citando a Fred Rogers: donde quiera que hay crisis, siempre es posible encontrar ayudantes que den esperanza a quienes la necesitan.

Para quienes no estén familiarizados con la conferencia, APAP|NYC+ también da a conocer las propuestas artísticas del momento a través de showcases, fragmentos de espectáculos a menudo precedidos de una introducción de los creadores, y además cuenta con el mercado de artes escénicas más grande del mundo.

Toda la programación que abarca la conferencia fue posible verla vía digital a través de una plataforma, desde mi punto de vista funcional, como Swapcard, pero a veces la oferta de actividades era tan abundante que dificultaba el mantenerse tanto tiempo online.

Lo cierto es que los eventos virtuales llegaron para quedarse y es probable que el año que entra la conferencia de APAP tenga un formato híbrido entre lo presencial y lo digital, pues como lo dije en un inicio la virtualidad, al abaratar costos, facilita el llegar a mayores audiencias.

De ahí la importancia que yo hiciera equipo con el chicano Eddie Cota, el otro miembro Latinx del Consejo Directivo de APAP, para lograr la inclusión y el robustecimiento de nuestra comunidad dentro de los profesionales de las artes escénicas y alcanzar mejores oportunidades para todos.

Te puede interesar: Cooperación y diplomacia cultural de México en Estados Unidos.

Facebook Comments Box

Add comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Home and Abroad viene para Caribana!

Home and Abroad viene para Caribana!
error: Content is protected !!